¿Qué significa el focusing y para qué sirve?

Por Esther Dana

“Every bad feeling is potential energy toward a more right way of being if you give it space to move toward its rightness” E.G.

A los 12 años, Eugene Gendlin, junto con su familia, dejaba atrás su hogar en el distrito 9 de Viena, tras la creciente presión del nazismo. En 1939, los Gendlin llegaron en barco a Nueva York y se convirtieron en ciudadanos norteamericanos. Eugene sirvió en la marina de su nueva patria y después ingresó a la Universidad de Chicago para estudiar filosofía. Fue en estos años que conoció a Carl Rogers, uno de los psicólogos más influyentes de la historia y juntos comenzaron una investigación innovadora con el fin de entender qué personas que asistían a terapia salían adelante y quiénes no. Los resultados a los que llegaron fueron revolucionarios y dieron lugar al Focusing. En 1969 publicó el primer artículo sobre Focusing, en donde explica cómo la focalización corporal es una herramienta terapéutica esencial, que facilita el hecho de experimentar.

El Focusing, o enfoque corporal, es un proceso humano que consiste en aprender a escuchar nuestro cuerpo, mente y sus sensaciones conectando con la sabiduría interna y la conciencia corporal, donde accedes a un conocimiento más profundo de ti mismo. El Focusing se han convertido no solo en una forma de terapia, sino en un recurso emocional para la vida diaria. 

¿Cómo sentimos? 

La sensación se experimenta corporalmente como una sensación física-somática. Se puede sentir en las vísceras, el pecho, la garganta o en cualquier lugar del cuerpo. Cada ser humano siente de una forma diferente y única. El proceso requiere de varias sesiones y poco a poco las sensaciones se van develando. Algunas personas ignoran en qué zona se puede situar la sensación, mientras que otras lo logran con mayor rapidez.

Las primeras veces que una persona utiliza el Focusing, puede sentir que se trata tan solo de una molestia imprecisa, pero pronto y con práctica constante y apertura, se transforma en una sensación bien definida con la que podemos comenzar a conectar con nosotros mismos (algunas personas experimentan esta conexión por primera vez).

Focusing para la vida diaria

Hablar de una conexión con nosotros mismos es un tema que ha tomado relevancia en las últimas décadas. Sin embargo, existe una diferencia generacional cuando hablamos de nuestros sentimientos. Entre los jóvenes se ha popularizado métodos “alternativos”, en búsqueda del bienestar, tanto físico, psicológico y emocional. El focusing, al ser un trabajo interno y personal, se adapta a la búsqueda de cada individuo y favorece a cada persona de manera diferente. Para algunos el Focusing les ha brindado una conexión con sus emociones, a otros le ha ayudado para desarrollar su intuición para reducir estrés, o incluso para la toma de decisiones a nivel personal, profesional o incluso para procesos creativos. 

¿Quieres intentarlo?

Cuando las sensaciones de nuestro cuerpo son acompañadas y escuchadas, se convierten en un lenguaje propio posible de entender. El Focusing, a través de meditaciones guiadas, nos ayuda a interpretar aquello que el cuerpo tiene que decirnos. El trabajo del terapeuta es acompañarnos durante este proceso y ayudarnos a comprender nuestro propio lenguaje corporal siguiendo los siguientes pasos: 

  1. Limpiar espacio: es importante que la persona se sienta en un lugar de cómodo y en confianza.
  2. Hacer una pausa: primero hay que detenerse y prestar atención a aquello que sucede en nuestro cuerpo. 
  3. Escuchar activamente “cómo me siento”: hay que estar presentes y preguntarnos qué sentimos, en dónde lo sentimos, de qué color, a qué huele, qué textura tiene eso que sentimos, nos ayudará a comenzar el proceso de autoexploración.
  4. Entrar en la sensación: cuando encontramos esa sensación incómoda debemos abrirle cabida.
  5. Conectar: al darle cabida conectamos mente y cuerpo de forma consiente. Comenzamos un proceso de transformación y de cambio. 
  6. ¿Cuál es mi paso adelante? La sensación se transforma. Cualquier respuesta que hayamos encontrado es valida y sin juicios.

Contacto: Esther Dana, Terapeuta en Focusing// estherdana@hotmail.com

Referencias:

  • Eugene Gendlin. (2017). In Memoriam. Obtenido de https://www.eugenegendlin.com/quotations
  • Gendlin, E. (1978 / 2003). El focusing . USA: Rider
  • Focusing Institute México. (2019). Focusing Institute México. Obtenido de http://www.focusinginstitutemexico.com/focusing-institute-mexico/