Cómo empezar a vivir en equilibrio

Por María José Beguerisse Díaz, trainer en Querétaro, Lic. en Nutrición y Health Coach/@mjbegue

Estamos viviendo momentos con un exceso de información, pero no necesariamente toda es fidedigna. Escuchamos muchas teorías alrededor de una buena salud, que muchas veces se contraponen una de otra, por eso es importante hacer un alto a lo que vemos, leemos y escuchamos. ¿Qué entiendes por una vida saludable y en equilibrio? ¿Qué sería una vida saludable para ti?

Vivir en equilibrio no es un concepto necesariamente igual para todos, es importante identificar los factores que consideras valiosos o cruciales para mantener una vida sana y así catalogar la información que recibas y aquella que no vaya con tu filosofía, la puedas desechar fácilmente.

Te puedo compartir, en mi experiencia, de lo que considero una vida en equilibrio:

1. Identificarme como un individuo único, no aislado:

¿Sabes realmente quién eres? ¿qué te gusta hacer? ¿cuáles son tus habilidades y tus áreas de oportunidad? Justo ahora ¿qué es lo que estás haciendo y con quién? ¿te admiras? ¿te quieres? ¿te conoces? ¿te respetas?

2. Vivir en el presente:

El pasado ya se fue y el futuro no sabemos si llegue (¡qué fácil decirlo!). Honra tu vida todos los días, disfruta de tu mente, de tu cuerpo, de tu salud y de tus capacidades en el ahora.

3. Sé responsable:

Tomar responsabilidad de nuestros actos y sus consecuencias nos convierte en individuos libres y consientes, nos hace aprender y estar aterrizados en el momento y el lugar en el que estamos, nos hace empáticos y conscientes.

4. Divide tu vida en lo que realmente necesitas:

Crea conciencia de las diferentes áreas de tu vida y divide tu tiempo para dedicar un poco a cada una de ellas, sin descuidar las otras áreas; destina tiempo de calidad a lo importante, dale prioridad y disfrútalo.

-Trabajo. Ama lo que haces, a pesar de que no lo ames todos los días. Para vivir sanamente, tu trabajo te debe gustar, pero recuerda que nada es perfecto y que está bien que a veces no nos guste lo que hacemos.

-Tu círculo de amor. Dedica una parte de tu vida a estas personas que están alrededor de ti, a esas relaciones saludables que te ayudan a formar una comunidad de amor.

-Tus pasatiempos. Aquellas cosas que te hacen realmente feliz, que disfrutas hacer y te cargan de energía, esas actividades que te regalan un momento único.

-Tu vida espiritual. Conéctate con tus emociones, entendamos que somos energía compartiendo y recibiendo más energía.

5. Alimentación consiente:

Este es un tema importante, pues los alimentos no sólo nos nutren, es aquí donde cobra sentido la palabra conciencia.

1. Identifica qué tipo de alimentación es la que explota todas las bondades y habilidades de tu cuerpo al máximo. Busca que sea de la mejor calidad y en la mejor proporción, libre de químicos, segura e inocua.

2. La alimentación es un tema muy social y vivimos en sociedad, al momento de elegir o rechazar algún alimento, busca la intención con la que el alimento fue preparado, ¿fue preparada para ti por un ser querido? hay comidas que quizá no cumplan con los estándares de calidad nutricional, pero sí cumplen en la parte social y de amor, por lo que podría cambiar la connotación de la comida.

3. No abuses de nada, nada en exceso es bueno.

4. El tener un estilo de vida y alimentación saludable, nos ayudará a sentirnos bien y a mejorar nuestra salud.

6. Somos individuos compuestos por mente, corazón (espíritu) y cuerpo. Busca prácticas que cuiden estos tres pilares.

Para lograr una vida saludable en equilibrio primero debes identificarte como un individuo único y social, que lo único que tiene para ser feliz es el ahora. Un individuo que se preocupa por su persona, pero también se interesa por crear comunidad.