Por Sersana Method & SiempreVivaOficial
Ameyalli Tellez es una arquitecta que decidió preocuparse por el medio ambiente y empezar a buscar soluciones que nos enseñen y ayuden a vivir de manera más sustentable y amable con el planeta.
Luego de participar en varios proyectos de arquitectura que estaban impactando el medio ambiente, Ameyalli decidió dejar su trabajo e involucrarse de lleno en el tema del manejo de residuos y basura en la CDMX: “literalmente me fui de pepenadora para conocer varias empresas de reciclaje”.
Además de las implicaciones políticas y sociales que lleva este tema, la arquitecta aprendió la importancia de difundir entre la comunidad la diferenciar entre residuo y basura.
“No todo lo que generamos es basura, también existen residuos reciclables que son materia prima, tienen un valor y se pueden seguir usando, como es el caso del papel o el plástico”, explica.
Bajo esta idea, Ameyalli creó @siempreviva.oficial, una empresa que se dedica a educar sobre temas de reciclaje, pero que además de enseñar, van directo a tu casa , recogen tus residuos y te cuentan el impacto que estás generando cada vez que reciclas.
“Es importante hacernos responsables de los residuos que generados, porque si lo seguimos llamando basura es como si no importara. Un residuo tiene algo distinto a nivel perspectiva sobre el cómo manejarlo”, comparte.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo trabaja siempreviva.oficial?
-Capacitamos a las familias para que sepan qué residuos se reciclan.
-Damos un seguimiento a las personas al momento de separar los residuos.
-Nosotros recolectamos los residuos (Tienen servicio en toda la CDMX). Si vives en otra ciudad, te recomendamos buscar a Ecolana (Monterrey, GDL, Mérida, Puebla y Oaxaca).
-Les contamos el impacto que tienen sus acciones: cuántos arboles rescatan, cuánta agua ahorran, cuánta disminución de gases de efecto invernadero… En general cuál es el impacto que tienen sus acciones.
Ver esta publicación en Instagram
¿Cómo empezar a reciclar?
1.- Entender que es un proceso constante de aprendizaje y no se desesperarse.
2.- Lo primero es aprender a dividir los residuos entre: plásticos, papel, vidrio, metales y electrónicos. Así como orgánicos: compostables y no compostables. Puedes usar una caja de cartón grande con divisiones.
3.- Entender cuáles son esos productos no reciclables que son basura y empezar a evitarlos.
4.- Tener un contenedor de dudas para cuando se hagan las recolecciones, se revisen y te enseñen de qué grupo es ese residuo.
5.- Pueden recoger los reciclables cada semana o cada que agendes el servicio con 3 días de anticipación.
6.- Trabajan con familias, empresas, edificios, restaurantes, escuelas…
Ver esta publicación en Instagram
8.- Una vez que dividiste, debes identificar lo siguiente:
*Los plásticos tienen un símbolo en la parte de abajo. Ese símbolo significa que se pueden reciclar y te indican qué tipo de plástico es. En méxico sólo reciclamos los número 1 ( PET: botellas de bebidas…) y 2 (HDPE: cremas corporales, cloros, es un plástico más gordo y algunas bolsas de plástico como las del super o mercado, que tienen un 2 o un 4 en la parte de enfrente).
*Los 3, 4 y 6 van directo a la basura. EVÍTALOS.
*No compostable: carne, huesos y comida procesada o sobras.
*Compostable: huesos y cáscaras de frutas y verduras.
*Tetrapack se divide aparte porque tiene: aluminio, plástico y papel, que se puede trasformar en láminas de construcción o papel sanitario, servilletas.
*Papel, se divide en papel de color y blanco: tickets, cuadernos…
*El papel de baño va directo al retrete porque ya está reciclado. Las servilletas pueden ir directo a tu composta.
*Papel: bolsas de panadería, papel de tortillas, rollito de papel, cajas de pizza, cartones de huevo. papel y cartón.
*No son reciclables, los empaques de comida para llevar o plásticos con fresas, berries, lechugas…
*Metales y electrónicos: latas de aluminio, atún conservas, cubiertos. corcholatas, tapaderas de frascos.
*Vidrio: vasos de vidrio, botellas de vidrio. Solo se puede reciclar vidrio de grado alimenticio: aceites, mermeladas, salsas, botellas de vino.
*En no reciclables va: cerámica, espejos y cristal (como ventanas rotas). Lo ideas cuando se rompen es envolverlos y ponerlos aparte para que no lastimen a las personas que hacen las recolecciones.
*Los plásticos sólo se pueden usar una vez, sobre todo el PET, pues tiene muchas bacterias.
*Existe una empresa que se llama Cerrando el Ciclo que transforma todo el vidrio en joyas.
* Al tirar jeringas, no olvides doblar la punta.
* Las envolturas galletas, papas, envolturas de regalo, blister de pastillas, no los recibimos. Pero les sugerimos que hagan ecoladrillos con botellas de plástico. Para este tema, te recomendamos seguir a Zamá, que construye casas con ecoladrillos y además, te enseñan a hacer composta.
*Las medicinas caducadas las reciben en contenedores en Farmacias del Ahorro.
*Para saber si el cartón es reciclable: rómpelo y sino se puede romper es que está plastificado y no es reciclable.
Productos verdes: te recomendamos vive planeta o mercado zero. Esta nota también te puede ayudar para comprar frutas y verduras de temporadas.
Si quieres aprender más sobre reciclaje, no dudes en buscar a: Siempre Viva Oficial